¡Ghost in the Shell está de regreso! Después de dos largos años, Netflix ha estrenado los 12 episodios que componen la segunda temporada de SAC_2045, la cual da cierre a esta nueva entrega de la franquicia. Después una recepción mixta de la primera temporada, muchos se pueden preguntar: ¿Valió la pena la espera? Descubrámoslo.
Como suele ser habitual, este artículo es libre de spoilers, por lo que se puede leer sin temor a que arruine los giros de la historia. Una vez dicho esto, comencemos. ¡Allons-y!
¿De qué trata la segunda temporada de Ghost in the Shell SAC_2045?
La Mayor Motoko Kusanagi y la Sección 9 continúan la búsqueda del «post-humano» Takashi Shimamura, ahora convertido en el líder de un grupo de refugiados conocido como «N». Mientras, en las ruinas de Tokio, el plan de los «post-humanos» amenaza al mundo entero. ¿La Sección 9 podrá detenerlos? ¿O será demasiado tarde?
Durante esta temporada, poco a poco se van resolviendo los cabos sueltos que quedaron de la primera. En concreto, el objetivo final de los «post-humanos» y el paradero de Togusa, a la vez que plantea nuevas interrogantes, siendo la principal el misterio sobre la misión del grupo «N». Lo anterior se apoya en un buen manejo del ritmo, que atrapa y mantiene el interés del espectador desde el primer minuto hasta el último.
También, fiel a sus raíces, esta nueva entrega de Ghost in the Shell vuelve a plantear un comentario social acerca de la guerra, el poder y la evolución de la humanidad, cuestiones muy cercanas a todos y más con la situación actual del mundo. Pero, la reflexión no es realizada en tono deprimente, al contrario, es acerca de la esperanza en el futuro y la capacidad de los seres humanos de salir adelante.
Análisis
Antes de iniciar, es recomendable haber visto la primera temporada de la serie o, en su defecto, la película recopilatoria «Ghost in the Shell SAC_2045-Guerra Sostenible», ya que se retoma la historia inmediatamente sin realizar un resumen de los eventos hasta el momento.
Algo bueno de esta nueva entrega de Ghost in the Shell es que va directo al punto. En la primera temporada hubo seis episodios de introducción antes de presentar a los «post-humanos», por lo que los últimos seis fueron un poco caóticos al mostrar mucha información en tan poco tiempo, sin dar la oportunidad de asimilarla completamente.
Por otro lado, la segunda temporada empieza directo en la acción, presentando personajes y situaciones que se estarán desarrollando a lo largo de la historia. También, esta temporada tiene un factor que siempre está presente: la tensión. La apuesta es muy alta en esta ocasión y los miembros de la Sección 9 lo saben mejor que nadie, sobre todo Motoko, quién fue la primera en conectarse con un «post-humano» y sabe lo peligrosos que pueden llegar a ser.
Uno de los personajes centrales de esta temporada es Purin Esaki, quien tiene un gran desarrollo a lo largo de la historia, pasando a ser una pieza fundamental del combate contra los «post-humanos», y demostrando su valía en el equipo de la Mayor. Así, pasa de ser solo un alivio cómico a un integrante importante del reparto de Ghost in the Shell.
Pero el desarrollo que tiene Purin no logra compensar el nulo desarrollo que tiene el nuevo «post-humano» contra el que se enfrenta la Sección 9: Suzuka Mizukane.
Mencionada en la primera temporada, hace su aparición durante el primer capítulo de la segunda, siendo un enemigo formidable para la Mayor y sus compañeros. Sin embargo, no cuenta con una personalidad o motivación propia, siendo solo un acompañante de Takashi Shimamura, quien lleva el peso de ser el villano de esta entrega de Ghost in the Shell.
En el apartado técnico, la animación dio un gran salto. Aprendiendo de los errores de la primera temporada, Production I.G. y Sola Digital Arts mejoraron varios aspectos de la serie, haciéndole justicia al nombre Ghost in the Shell.
Por ejemplo, los personajes se ven más detallados y sus movimientos los hacen ver menos acartonados. Este cambio es más notorio en lo que respecta a las peleas, donde resaltan los golpes y las acrobacias que realizan los personajes al momento de enfrentarse, dando una mayor sensación de emoción a la serie.
Otro punto donde también hubo una mejora fue en cuanto a la cámara, ya que en las escenas de persecución y las de enfrentamiento con armas de fuego seguimos la acción de cerca, lo cual hace estos momentos más inmersivos y atrapantes. Aunque, si debo mencionar que los efectos de disparo de las armas se ven algo raros de cerca, pero no es algo que opaque el resto del trabajo de animación.
Por último, pero no menos importante, la banda sonora de la serie juega un papel esencial, tanto en las escenas de acción como en las escenas tranquilas, permitiendo una mayor conexión con lo que se muestra en pantalla. Esto es más notorio en los momentos tensos, los cuáles sentimos como propios a través de la música de fondo.
También, a pesar de que Netflix ofrece la opción de saltar el intro, es decir el opening, es algo que no se debería hacer. Con un homenaje a una de las escenas más icónicas de toda la franquicia de Ghost in the Shell, pasando por varios paisajes animados que sugieren una conexión entre el mundo virtual y el mundo físico, mientras se escucha de fondo la canción «Secret Ceremony» (interpretada por Millennium Parade), lo hacen una pieza única dentro de toda la serie.
Como dato curioso, la versión del opening que usa Netflix es diferente a la que se encuentra disponible en Youtube: mientras que la versión final usa la letra de la segunda parte de la canción, la de Youtube usa la letra de la primera parte.
Difundido por: Anime Online Sub
Fuente original ANMO Sugoi